TFE

2019 | Cristina López Pérez

Con la comida si se juega

Estudiante: Cristina López Pérez
Promoción: 2019
Línea de investigación:

Este proyecto plantea unir la disciplina Food Design con tendencias pedagógicas como Reggio Emilia y Montessori a través de intuitivas piezas geométricas comestibles.

Las piezas son un juego de construcción para niñas y niños, además de una merienda alternativa a la bollería industrial. Se pretende potenciar la experimentación, a través de un juego lo menos estructurado posible, ayudando a desarrollar la creatividad y la estimulación sensorial a través de texturas, colores, formas y sabores. Se desarrolla la motricidad fina, ya que las piezas pueden agruparse, apilarse, romperse y evidentemente, comerse.

Desde el punto de vista alimenticio, se plantea un producto basado en nutrientes saludables, disminuyendo el consumo de azúcar presente en la mayoría de meriendas.

2015 | Javier Pedroño Orenes

BTTF 30 YEARS

Estudiante: Javier Pedroño Orenes
Promoción: 2015
Línea de investigación: Animación

“Back to the Future” una pieza de animación con motivo del 30 aniversario de una trilogía que ha marcado tanto la historia del cine como la cultura en general. 2015 es un año importante para la película no solo por dicho aniversario sino porque es la fecha en la que Marty viaja al futuro en la segunda película de la trilogía. Este tributo se basará en el calado que han tenido los objetos de la trilogía en la cultura popular, centrándose en los elementos y escenas más reconocibles.

Entre los objetos seleccionados destacan: los relojes de la primera escena, el almanaque deportivo, la torre del reloj, el hoverboard, la foto que Doc le regala a Marty en la ultima escena de la trilogía y muchos más.

El proyecto cuenta con elementos tanto en 2D como en 3D. Para unificar esto, se ha buscado un estilo plano donde todas las figuras carecen de trazo y degradados, quedando definidas por contrastes de color.

2015 | Pedro José Pérez Cisterne

Carmen, ¿tienes sal?

Estudiante: Pedro José Pérez Cisterne
Promoción: 2015
Línea de investigación: Diseño social

El proyecto “Carmen, ¿tienes sal? entra dentro de la línea del diseño social, con el cual se pretende resolver un problema. El problema social, lo encontramos en el Barrio del Carmen de la Región de Murcia, en el cual encontramos varios inconvenientes de convivencia como son: calidad urbana, nuevas infraestructuras y cohesión.

La Asociación de Vecinos Carmelitanos, junto con el estudio Verbo, han llevado a cabo unos talleres en los cuales quieren solucionar esta serie de problemas, para ello el diseño gráfico entra como herramienta de comunicación de estos talleres, tanto informando de su localización y horario, como resolviendo problemas de diseño a la hora de hacer llegar el mensaje de participación.

2017 | Jorge Serrano Pérez

Sintacto

Estudiante: Jorge Serrano Pérez
Promoción: 2017
Línea de investigación: Campaña publicitaria

Campaña publicitaria para Estrella en la que se expone de manera simpática, cómica, el exceso del consumo de espacios virtuales (redes sociales, internet…) que experimentan prácticamente todos los jóvenes, y no tan jóvenes. Se pretende hacer sentir al usuario identificado al ver esta campaña, pero nunca atacado. Ridiculizar acciones que nos parecen cotidianas que representan este consumismo.

Estrella de Levante también propone al usuario ser partícipe de un movimiento social en contra de este problema, de una manera simbólica y divertida.

2015 | Eloy Molina López

¿Qué giro? Huéscar

Estudiante: Eloy Molina López
Promoción: 2015
Línea de investigación: Campaña publicitaria

¿Qué giro? es un localismo que hace referencia a una expresión de saludo con significado similar a ¿Dónde vas? o ¿qué vas a hacer?. Esta campaña turística está basada en el humor como herramienta publicitaria, utilizando la fotografía documental como base de la campaña. Se decidió apostar por la promoción del municipio, buscando hacer de Huéscar un destino preferente dentro de la red de turismo rural en el ámbito regional y nacional.

El surrealismo y la ironía son las herramientas fundamentales para la creatividad de esta campaña y que entroncan directamente con la idiosincrasia española en general y granadina en particular. Una singular idiosincrasia huesquerina (o huesqueña, pero con “güe-”) que resaltase los atractivos turísticos del municipio de Huéscar, sin olvidar esos otros valores intangibles: las gentes de esta ciudad.